Déjanos tus datos para que podamos informarte de nuestras actividades ¡y las novedades que se viene en este 2022!

Talleres artísticos y culturales en torno al Sendero Ecológico Pumamaki

Yaku Parque Museo del Agua te invita a ser parte de unos talleres artísticos donde podrás reflexionar sobre la convivencia entre la naturaleza y la ciudad al igual que la importancia del mantenimiento de espacios naturales en laderas y quebradas, como lugares que aportan a la seguridad de las poblaciones urbanas y que brindan servicios ambientales. Esta propuesta se activa como parte de nuestro sendero ecológico “Pumamaki”, un espacio fruto de un proceso de restauración ecológica, en medio del densamente urbanizado Centro Histórico de Quito y que en la actualidad es el hábitat de más de 110 especies vegetales y animales nativas e introducidas.

Fecha: sábado 03 de septiembre de 2022.

Hora: 10h00

Costo: actividad con entrada al museo: $4,00 adultos, $2,00 niños y estudiantes. Ingreso gratuito para personas con discapacidad, adultos mayores y niños menores de 3 años

Esta propuesta que Yaku pone a su consideración,  se vincula a uno de los espacios expositivos del parque museo: el sendero ecológico Pumamaki, un potente dispositivo de reflexión sobre la convivencia entre la naturaleza y la ciudad, la importancia del mantenimiento de espacios naturales en laderas y quebradas, y su aporte a la seguridad de las poblaciones urbanas,  a través de los servicios ambientales que prestan. 

En este contexto, lo que se busca con esta actividad es dar a conocer y promover técnicas artísticas, que fomenten las expresiones culturales referentes al relacionamiento que tenemos las personas con el entorno natural que nos rodea, reconociéndonos como parte del mismo, pensando en la biodiversidad que lo conforman y la necesidad de su cuidado y protección; esto, mediante el vínculo de lo artístico, con el cual se pretende que los participantes sientan y se conecten con la naturaleza, como una forma de expresión a través de la cual se piense también en los cambios que se pueden instaurar en nuestra cotidianidad.

La propuesta del Colectivo Intersticio que llevará a cabo estos talleres  es “Aprendizajes para la convivencia”. Esta parte de una estrategia propia de las prácticas artísticas y utiliza una metáfora para pensar los procesos educativos: –un sendero en medio de la ciudad, frondoso y diverso, un sistema vivo y complejo que crece en el intercambio, en la interdependencia y en la colaboración– es un símbolo de las dinámicas de comunidades reunidas, dinámicas inestables, diversas y en cooperación continua.

Información adicional sobre los talleristas:

PILAR FLORES (Quito – Ecuador, 1957)

Ha realizado treinta exposiciones individuales en Europa y América del Sur. En el 2015 y 2016 presentó la muestra antológica ALIENTO, en el Centro de Arte Contemporáneo, Quito. Su producción se ha construido desde espacios de colaboración y transdisciplinariedad, abarca obras que expanden los medios tradicionales e integran el espacio como elemento clave. Investiga prácticas antiguas de Oriente y su actualización en Occidente, articula procesos de creación en investigación artística, impulsa un diálogo muy fértil entre la práctica artística y la práctica docente. Entre sus ejes de trabajo artístico están la naturaleza, la comunidad y el mundo interior, sostenidos por los conceptos de fragilidad, fugacidad e inter-conexión. Profesora fundadora de la Carrera de Artes Visuales, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y autora de varios libros.

ROBERTO VEGA (Quito – Ecuador, 1989)

Centra su investigación en las formas de habitar los espacios, en el tiempo y la memoria que éstos contienen, a través de instalaciones o intervenciones para sitio específico. Recientemente, ha llevado estas reflexiones hacia el espacio arquitectónico, los materiales que lo componen y hacia el paisaje. Estudió Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y recibió un MFA en Fine Arts de la School of Visual Arts de Nueva York. Ha exhibido su trabajo en Chile, Estados Unidos, Alemania, España y Ecuador.

Ir al contenido